Taller Educativo


Taller: Se caracteriza por la investigación, el aprendizaje por descubrimiento y el trabajo en equipo que, en su aspecto externo, se distingue por el acopio (en forma sistematizada) de material especializado acorde con el tema tratado teniendo como fin la elaboración de un producto tangible. Un taller es también una sesión de entrenamiento o guía de varios días de duración. Se enfatiza en la solución de problemas, capacitación, y requiere la participación de los asistentes. Un simposio, lectura o reunión se convierte en un taller si se acompaña de una demostración práctica. El trabajo por talleres es una estrategia pedagógica que además de abordar el contenido de una asignatura, enfoca sus acciones hacia el saber hacer, es decir, hacia la práctica de una actividad. 

Objetivo: Es llevar lo teórico a la práctica. Por medio de la participación de las y los estudiantes a raves del trabajo en equipo.

Ventajas:
§  Fomenta la coperatividad entre los participantes, el trabajo en equipo, la participación
§  Los estudiantes adquieren responsabilidades.
§  Desarrollo de la creatividad.
Desventajas:
§  En algunos casos los alumnos deben de invertir dinero para algún material del taller.
§  Si el taller no es del agrado para el estudiante, buscara como distraerse con el celular o conversando con los compañeros.








Desde mi puno de vista, los talleres permiten al docente hacer una clase más dinámica, participativa, amena para los estudiantes, permitiéndoles a los mismos que exploten sus destrezas y habilidades, trabajen en equipo, desarrollando e implementando sus conocimientos.

Bibliografía: es.wikipedia.org

            PLANEAMIENTO DIDÁCTICO     
           Docente: Maricel Herrera Madrigal        Asignatura: EDUCACION RELIGIOSA
           Nivel: SETIMO                    Periodo Lectivo: II TRIMESTRE, 2018    Mes: MAYO
Aprendizajes esperados

CONTENIDO GENERAL
Compromiso cristiano en el fortalecimiento de la
identidad costarricense.




OBJETIVO GENERAL    
3. Determinar valores cristianos fundamentales que fortalezcan la vida personal, social y cultural costarricense.


CONTENIDOS ESPECÍFICOS           
3.1. Valorar y principios universales representativos de la identidad costarricense.







3.2. Valorar y principios cristianos como fuente de fortalecimiento del compromiso cristiano en la vida costarricense.










Estrategias de mediación
3.1.1 Lectura y comentario de la reflexión “LA MEDIDA DE SERVIR Expresión por medio de los estudiantes del mensaje recibido en la  dinámica lluvia de ideas, para identificar principios cristianos presentes en la vida personal y social del costarricense.





3.1.2 Las y los estudiantes elaboran una actividad en grupos tipo taller: un collage sobre diferentes acontecimientos vividos en C.R. que evidencias valores y principios cristianos confrontándolos  con algunos textos bíblicos. (Eclesiástico 9, 11) para concientizar la vivencia de la caridad, solidaridad y el amor fraterno.


3.1.3 Proyección por parte de la docente del video: “La humildad es un gran valor”.
https://www.youtube.com/watch?v=yVX17EFXe-
Con base en el video expuesto, analizar la siguiente frase: “La humildad es el valor más hermoso del ser humano pero también es el más escaso”





3.2.1 Elaboración de un listado de valores y principios fundamentales en la tradición cristiana,  selección según ámbito familiar, social y cultural.






3.2.3 En una plenaria expresa sus ideas sobre sus experiencias de vida.
Indicadores
Identifica los valores principios cristianos presentes en la vida personal y social del costarricense.






Resalta en forma grupal, valores y primordiales por medio de collage sobre diferentes acontecimientos vividos en Costa Rica.







Valora los
principios cristianos que se le presentan como fuente de fortalecimiento del compromiso cristiano en la vida costarricense.






Determina los valores cristianos fundamentales que fortalezcan la vida personal, social y  cultural costarricense.




             






Comentarios

Entradas populares de este blog

Técnicas o dinámicas vivenciales

Círculos de estudio

Investigación En Equipo