Círculos de estudio
Técnica Círculo de Estudio y Aprendiendo juntos.
Los círculos de estudio de acuerdo con el texto Didáctica General,libro CECC:" Es una técnica útil y económica al momento de compartir experiencias, pues constituye una oportunidad ideal para el interaprendizaje y la formación permanente en la que participan estudiantes"(2009, página 90) .
Nos dice también que es una técnica de trabajo en equipo, con el objetivo de propiciar la construcción social del conocimiento, el intercambio de ideas, el mejoramiento e implementación de los aprendizajes e innovaciones aplicadas en su cotidianidad, la introducción de modificaciones e incluso la sistematización de experiencias a través de una concepción metodológica dialéctica y de un proceso de investigación acción participativa.
Dentro de los círculos de estudio se puede desarrollar los talleres didácticos, al finalizar una unidad didáctica o cuando se requiera para una discusión o tratamiento de una temática relevante de interés colectivo.La duración de un círculo colectivo debe ser de por lo menos dos horas y treinta minutos.
Entre sus ventajas están que puede utilizar varias técnicas por ejemplo: talleres debates, discusiones plenarias, construcciones de materiales didácticos, entre otros.Además permite a cada estudiante dar lo mejor se sí, es una técnica creativa, realiza tareas complejas y de gran alcance, las decisiones son más fundamentadas.
Algunas desventajas que puede tener el trabajo en grupo están: en ocasiones puede ser extremadamente lento, las responsabilidades se diluyen o se concentran solo en unos cuantos, se tensionan los miembros por las dificultades de las tareas, algunos miembros se pueden inhibir.
Planeamiento didáctico con la técnica círculos de estudio.
VII Año.
Técnica Aprendiendo juntos.
Aprendiendo juntos: organiza a los estudiantes para que trabajen en grupos heterogéneos de cuatro a cinco miembros,a los cuales se les entregan varias hojas de papel para que realicen su trabajo y se aseguren que todos los miembros del grupo obtengan dominio del tema, al final los grupos entregan una sola hoja, realizan un análisis del procesamiennto del grupo .En esta técnica se han propuesto cuatro fases:
Selección de la actividad: de preferencia que involucre solución de problemas, aprendizaje conceptual, pensamiento divergente o creatividad.
Toma de decisiones: respecto al tamaño del equipo, asignación de roles, materiales etc.
Realización de trabajo en equipo.
Asistencia a los equipos.
Estudiante: Ana Patricia Meza Chaves
Didáctica General. Hernán Torres Maldonado., Delia Argentina Girón,Padilla. -1 ed- San José , Costa Rica: coordinación educativa y cultural Centroamericana, CECC, /SICA, 2009.
Los círculos de estudio de acuerdo con el texto Didáctica General,libro CECC:" Es una técnica útil y económica al momento de compartir experiencias, pues constituye una oportunidad ideal para el interaprendizaje y la formación permanente en la que participan estudiantes"(2009, página 90) .
Nos dice también que es una técnica de trabajo en equipo, con el objetivo de propiciar la construcción social del conocimiento, el intercambio de ideas, el mejoramiento e implementación de los aprendizajes e innovaciones aplicadas en su cotidianidad, la introducción de modificaciones e incluso la sistematización de experiencias a través de una concepción metodológica dialéctica y de un proceso de investigación acción participativa.
Dentro de los círculos de estudio se puede desarrollar los talleres didácticos, al finalizar una unidad didáctica o cuando se requiera para una discusión o tratamiento de una temática relevante de interés colectivo.La duración de un círculo colectivo debe ser de por lo menos dos horas y treinta minutos.
Entre sus ventajas están que puede utilizar varias técnicas por ejemplo: talleres debates, discusiones plenarias, construcciones de materiales didácticos, entre otros.Además permite a cada estudiante dar lo mejor se sí, es una técnica creativa, realiza tareas complejas y de gran alcance, las decisiones son más fundamentadas.
Algunas desventajas que puede tener el trabajo en grupo están: en ocasiones puede ser extremadamente lento, las responsabilidades se diluyen o se concentran solo en unos cuantos, se tensionan los miembros por las dificultades de las tareas, algunos miembros se pueden inhibir.
Planeamiento didáctico con la técnica círculos de estudio.
VII Año.
Aprendizajes esperados
|
Estrategias de mediación
|
Indicadores
|
|
Contenido general:
3. Compromiso cristiano en el fortalecimiento de la identidad costarricense.
3.1 Los valores y principios cristianos presentes en la vida personal
y social costarricense.
3.2 Los valores y principios
proclamados por la tradición costarricense.
3.3. Algunos valores y principios cristianos como fuente de
fortalecimiento del compromiso
cristiano en la vida costarricense.
|
3.1 Se divide la clase en grupos. Cada grupo indagará en textos
bíblicos y documentos propiciados por el docente, sobre el papel
de los valores cristianos dentro de la
sociedad costarricense.
Cada grupo realizará una lista de los valores que consideren más
relevantes y los compararán con el
trabajo de los demás grupos, para encontrar diferencias y semejanzas.
3.2 Por medio de un dibujo cada grupo de estudiantes representará uno de los valores que más les llame la atención y que consideren es el que más se mantiene
en la sociedad costarricense o el que
más se ha ido perdiendo a través de
los años y el porqué de esa situación.
3.3. Realizarán una lluvia de ideas donde se exponga porque los valores cristianos fortalecen la
sociedad costarricense. Luego en un por medio de un debate se discutirá las conclusiones obtenidas.
|
. Reconoce los valores cristianos y el papel que juegan estos dentro de la sociedad costarricense
.Identifica cuales son los valores cristianos propios de la sociedad
costarricense.
.Analiza la sociedad actual y
reconoce que factores han incidido en la pérdida o fortalecimiento de los
valores cristianos en la sociedad costarricense.
.Interioriza la importancia de los valores cristianos para la
sociedad.
|
Técnica Aprendiendo juntos.
Aprendiendo juntos: organiza a los estudiantes para que trabajen en grupos heterogéneos de cuatro a cinco miembros,a los cuales se les entregan varias hojas de papel para que realicen su trabajo y se aseguren que todos los miembros del grupo obtengan dominio del tema, al final los grupos entregan una sola hoja, realizan un análisis del procesamiennto del grupo .En esta técnica se han propuesto cuatro fases:
Selección de la actividad: de preferencia que involucre solución de problemas, aprendizaje conceptual, pensamiento divergente o creatividad.
Toma de decisiones: respecto al tamaño del equipo, asignación de roles, materiales etc.
Realización de trabajo en equipo.
Asistencia a los equipos.
Aprendizajes Esperados.
|
Estrategias de mediación.
|
Indicadores
|
2. Visión cristiana de la Familia y la sociedad.
2.1 Los planteamientos de la sociedad, cultura y desarrollo en Costa
Rica.
2.2 La presentación de la familia, de la sociedad, la cultura
y el desarrollo social en algunas fuentes cristianas.
2.3. Manifestación de criterios
cristianos en la familia, la sociedad y la cultura costarricense.
|
2.1. Se les indica a los estudiantes que formen grupos de cuatro a
cinco integrantes.
Se les entrega a cada grupo láminas con ilustraciones alusivas a la
familia.
Cada grupo elaborará un
concepto sobre lo que ellos consideran es una familia.
Elaborarán un resumen sobre las características que creen deben
existir en una familia.
.Cada grupo expone su definición al resto de la clase y se trata
de llegar a una conclusión general.
2.2. La docente proporcionará algunos textos bíblicos que se refieran
a la familia y en cada grupo los analizarán para comparar esa concepción
bíblica de familia con la de hoy.
2.3. Responderán a las siguientes preguntas:
¿Qué cambios han sufrido las familias a través de los años?
¿Han afectado esos cambios a la familia y la sociedad misma, para
bien o para mal?
¿Cómo influye una familia cristiana en la sociedad?
|
Reconoce las características de una familia cristiana y de cómo
influye ésta en la sociedad.
Identifican los aportes de una familia a la cultura y el desarrollo
de la sociedad.
Distingue y reconoce los cambios que se han dado dentro de las familias,
y la repercusión que estos cambios han tenido.
|
Estudiante: Ana Patricia Meza Chaves
Didáctica General. Hernán Torres Maldonado., Delia Argentina Girón,Padilla. -1 ed- San José , Costa Rica: coordinación educativa y cultural Centroamericana, CECC, /SICA, 2009.
Comentarios
Publicar un comentario