Técnicas o dinámicas vivenciales




Métodos
1.    Técnicas o dinámicas vivenciales

Chacón, dice que Son aquellas que se caracterizan por crear una situación ficticia, donde nos involucramos, reacciones y adoptamos actitudes espontáneas; nos hacen vivir una situación.(p.6)
Podemos diferenciar las técnicas vivenciales en:

a) Las de animación, cuyo objetivo central es animar, cohesionar, crear
un ambiente fraterno y participativo. Estás técnicas deben ser activas, deben
de tener elementos que permitan relajar a los participantes, involucrar al
conjunto y deben tener presente el humor.
b) Las de análisis, el objetivo central es dar elementos simbólicos que
permitan reflexionar sobre situaciones de la vida real. Aparte del elemento
simbólico el tiempo juega un papel importante en la mayoría de las técnicas
vivenciales.
El carácter de la dinámica vivencial encierra un doble aspecto: Por una parte, implica el hecho de desligarse de la seria situación del momento y, por otra, logra una identificación profunda con las situaciones con las cuales se trabaja. Identificación imposible de obtener de otro modo. Por otro lado, la proposición de una dinámica suele ir unida a un cambio en el medio de interacción. 
A través de ellas se puede vivir y sentir la experiencia y el aprendizaje se vuelve formativo y deja de ser informativo para convertirse en conocimiento vivencial contribuyendo a los cambios de actitud.
Se apoyan en otros métodos como los analógicos, los juegos ocupacionales, las llamadas”, discusiones de casos” y otros. Cualquiera de ellos se convierte en método vivencial cuando intervienen en ellos la retroalimentación de las conductas de los participantes o del grupo. Se solicita del grupo información y toma de conciencia sobre lo que vive o siente, lo que lo afecta, las emociones sentidas, las emociones que inspira a los miembros del grupo, entre otras, se transforma en un método vivencial que puede arrojar enseñanzas para cambiar a favor o en contra

  Ventajas
·         Cuestiona y analiza acerca de los comentarios aportados.
·           Expresa razonamientos a beneficio propio y grupal.
·         Adquiere mayor conciencia y responsabilidad.
·         Participación activa y sincera de los miembros.
·         Su buena utilización provoca emociones positivas que coadyuvan en el aprendizaje y en la solución de los conflictos de los grupos.
·         Deben aplicarse en grupo, porque en la dinámica de los grupos se busca un mayor número de alternativas de solución de los problemas.
Desventajas
  • ·         Las instrucciones de la dinámica no sean claras.
  • ·         No hay coordinación al ejecutar la actividad.
  • ·         Choque de puntos de vista en los grupos.
   Planeamiento didáctico 
   Nivel: Décimo


Aprendizajes Esperados
Estrategias de Medición
Indicadores
OBJETIVO GENERAL

6.  Tomar decisiones respecto al uso de los productos de la ciencia y la tecnología, desde su compromiso cristiano con la calidad de vida espiritual, ambiental y cultural.




CONTENIDO ESPECIFICO

6.1. Elaborar el compromiso y responsabilidad del cristiano ante el uso de la ciencia y la tecnología en diferentes ámbitos de la vida.

.


OBJETIVO ESPECIFICO
6-1 Reconocer las visiones acerca de los usos de la ciencia y la tecnología en el mejoramiento de la calidad de vida espiritual, ambiental y cultural.


Los estudiantes mencionan por una lluvia de ideas lo que entienden por ciencia y tecnología anotándolo en el cuaderno.

Observación grupal de video





Los estudiantes por medio de la técnica vivencial se cuestionan en forma grupal sobre el video sobre la tecnología identificando la importancia de esta en la vida del ser humano, la forma correcta de utilizarla y como ellos lo utilizan a diario.

¿Se realiza unas preguntas a los estudiantes el tipo de tecnología que usan? ¿para que funcionan? ¿Los avances científicos son buenos? ¿Las redes sociales son parte de ella? ¿Qué beneficios traen? ¿Y si hacen un uso eficiente de ellos?





Audición de la adaptación de CEC # 2293, comentario acerca de los grandes aportes de la ciencia a la humanidad y elaboración de la Ficha VI # 6.1.

En forma grupal los estudiantes comentan lo que más les llamo la atención del tema visto.



Lectura y comentario del texto bíblico de I Corintios 6,20, identificando actitudes a practicar con respecto a la tecnología, asumiendo su realidad como persona sujeta de derechos y responsabilidades.


Lectura por parte de la docente del valor de la integridad física explicando a los estudiantes que al ser templo de Dios debemos cuidar nuestro cuerpo y acciones, para tener una vida espiritual, ambiental y cultural.
Determina que es ciencia y tecnología anotándolo en el cuaderno.









Describe concepciones, opiniones y posiciones sobre la relación de la ciencia y la tecnología en diferentes ámbitos de la vida.









Elabora el material 6-1b identificando el uso correcto de la tecnología.






Reflexión del texto bíblico 1 corintios 6:20, identificando actitudes a practicar con respecto a la tecnología.

Búsqueda por medio de la integridad física la calidad de vida espiritual, ambiental y cultura.







Estudiante: Carolina Leitón Bolaños


Referencias

Chacón, Marín Luz. (2010). Técnicas didácticas aplicables al trabajo de aula en las lecciones de Educación Religiosa. Ministerio de Educación Pública. Instituto de Desarrollo Profesional Uladislao Gámez Solan. Edición, San José. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Círculos de estudio

Investigación En Equipo