Simposio





Simposio

En el simposio, un equipo de expertos (en el aula puede ser un grupo de alumnos o profesores invitados) desarrolla un tema en forma de discurso de manera sucesiva. El discurso se apoya básicamente en datos empíricos surgidos de investigaciones. Al final se destina un lapso para plantear preguntas. El objetivo es obtener información actualizada.
Exponen al auditorio sus ideas o conocimientos en forma sucesiva, integrando así un panorama lo más completo posible acerca de la cuestión de que se trate. En el caso de estudiantes pueden tardar 5 a 10 minutos cada uno; sus ideas pueden ser coincidentes o no serlo, lo importante es que cada uno de ellos ofrezca un aspecto particular del tema. Los expositores no “defienden” posiciones, sino que "suman" información al aportar los conocimientos propios de su especialización.

El simposio nos ayuda a:
 •  Obtener información actualizada.
•  Plantear preguntas en torno a un tema.
•  Analizar información.
•  Desarrollar la capacidad de argumentación y convencimiento.

Aplicación
El profesor organizador selecciona a los expositores más apropiados (que pueden ser de 3 a 6 personas) teniendo en cuenta que cada uno de ellos debe enfocar un aspecto particular que responda a su especialización.
1. El profesor coordinador inicia el acto, expone claramente el tema que se ha de tratar, así como los aspectos en que se le ha dividido, explica brevemente el procedimiento por seguir, y hace la presentación de los expositores al auditorio. Inmediatamente después cede la palabra al primer expositor, de acuerdo con el orden establecido en la reunión de inicio.
2. Una vez terminada cada exposición el coordinador cede la palabra sucesivamente a los restantes miembros del simposio. Lo recomendable es que las exposiciones no excedan de 15 minutos, tiempo que variará según el número de alumnos, de modo que en total no se invierta más de una hora.
3. Finalizadas las exposiciones de los miembros del simposio, el coordinador puede hacer un breve resumen o síntesis de las principales ideas expuestas. O bien, si el tiempo y las circunstancias lo permiten, puede invitar a los expositores a intervenir nuevamente para hacer aclaraciones, agregados, comentarios, o para hacer algunas preguntas entre sí. También puede sugerir que el auditorio haga preguntas a los miembros del simposio, sin dar a lugar a discusión; o que el auditorio mismo discuta el tema a la manera de foro. Todas las variantes posibles dependen del criterio que desee aplicarse.

Ventajas
• La confrontación de enfoques y puntos de vista permitirá al grupo obtener una información variada y ecuánime sobre el asunto que se trate, evitándose así los enfoques parciales, unilaterales o tendenciosos, posibles en unipersonal.
• Propicia la capacidad de los alumnos para seleccionar y manejar la información.
• Desarrolla la expresión oral de los alumnos y su capacidad para argumentar sus puntos de vista.

Desventajas
No participan de igual manera todos los alumnos, por lo que es necesario apoyar la materia con otras técnicas didácticas.

Bibliografía

Lucía, M. (2007). Técnicas Didácticas. Recuperado de http://hadoc.azc.uam.mx/tecnicas/simposio.htm

Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza aprendizaje. Pearson Educación, México.




Planeamiento Didáctico. Simposio

Nivel: Décimo





Aprendizajes Esperados (Objetivos)
Estrategias de mediación (procedimientos)
Indicadores
Contenido:
Vivencia responsable de la sexualidad.
Objetivo General:
Valorar opciones dentro de su proyecto de vida y metas la vivencia de su sexualidad basada en principios cristianos.
Objetivos Específicos:
-Determinar la vivencia responsable de la sexualidad desde la perspectiva de criterios cristianos y éticos
-Establecer la vivencia de la sexualidad en la perspectiva cristiana del matrimonio.
 -El estudiantado determina la vivencia responsable de la sexualidad desde la perspectiva de criterios cristianos a partir de la exposición del profesor y la formulación de preguntas generadoras. Luego se hacen grupos de 4, y se les asigna un tema de reflexión con una lectura breve y algunas preguntas para analizar, esos temas son: Proyecto de vida y sexualidad, castidad, noviazgo y matrimonio, pornografía. Al final, el profesor seleccionará una persona de cada grupo para investigar a mayor profundidad el tema, y luego venir a compartirlo la semana próxima con el grupo, y se les explica en qué consiste un Simposio, así los demás estudiantes podrán traer dudas para preguntarle al panel de expositores. 

-Se realiza el Simposio, el profesor explica las reglas e introduce en los temas que se van a abordar, los estudiantes que van a exponer se presentan. Luego cada estudiante expositor tendrá entre 5 a 10 minutos para comunicar lo investigado a sus compañeros, estos últimos pueden ir realizando preguntas al terminar cada intervención, al final el docente hace una conclusión, pero se puede abrir espacio a que se dialogue más sobre el tema a modo de foro según surjan dudas.
 -Determina la vivencia de la sexualidad responsable desde la perspectiva de criterios cristianos.

-Establece la vivencia de la sexualidad en la perspectiva cristiana del matrimonio.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Técnicas o dinámicas vivenciales

Círculos de estudio

Investigación En Equipo