SEMINARIO.


Seminario.

Académicamente, el término seminario surge en el ambiente de la universidad, en donde se le entiende como un curso anexo a una cátedra u organismo docente en que mediante el trabajo conjunto de maestros y discípulos, se adiestran estos en la investigación y estudio de alguna disciplina académica.
En el medio académico, también se concibe el seminario como un evento no exclusivamente universitario, es decir, que puede ser algo externo al ambiente de la universidad. En este caso, se aplica como un evento en el que un experto, facilitador o director, quien hace las veces de conductor, junto con un grupo de discípulos, realizan trabajos de investigación cuyos resultados, por lo general, se socializan en sesiones especiales a las que también se les denomina seminarios.

Características del seminario.

A) Los miembros del grupo tienen intereses académicos comunes en cuanto al tema y un nivel semejante u homogéneo de información acerca del mismo; situación que facilita los niveles de participación e intervención de todos en igualdad de condiciones.
B) El tema o materia de qué trata el seminario exige la investigación o búsqueda especifica de información y conocimiento en las diversas fuentes disponibles, generalmente señaladas por el Director del Seminario. Un tema ya elaborado y expuesto en un libro, no justifica el trabajo del seminario, es necesaria la búsqueda y contrastación de diferentes fuentes, con el fin de poder asumir una posición concreta.
C) El desarrollo de las tareas, así como los temas y subtemas por tratarse, son planificados por todos los miembros en la primera sesión del seminario, bajo la conducción del Director.
D) Los resultados o conclusiones que se sacan en las plenarias, los cuales se plasman en un documento o protocolo, del cual puede salir un documento más formal, son responsabilidad de todo el grupo del seminario. El director o conductor es un miembro más, que coordina la labor pero no resuelve nada de por sí, e incluso, puede no participar en las sesiones.
E) Todo seminario concluye con una sesión de resumen y evaluación del trabajo realizado, en la cual se hace el proceso de revisión de lo ejecutado y la retroalimentación necesaria. Al mismo tiempo se perfilan documentos que se pueden incorporar a las memorias generales del seminario.
 F) El seminario puede tratarse durante varios días, e incluso, a lo largo de todo un período académico o semestre escolar, hasta dar término a su labor; las sesiones de trabajo académico suelen durar entre dos y cuatro horas.

Forma de realización. (Planeamiento).

1. En la primera sesión estarán presentes todos los participantes que se dividirán luego en los subgrupos de seminario, de acuerdo con sus afinidades y experiencias de trabajo. El organizador personalmente o por escrito, formula a tipo de sugerencia la agenda previa que se ha preparado la cual será discutida por el grupo. Modificada o no, dicha agenda por el acuerdo del grupo queda convertida en agenda definitiva, sobre la cual han de trabajar los distintos subgrupos.
2. El grupo grande se subdivide en grupos de seminarios de 5 a 12 miembros. Estos pequeños grupos se instalan en los locales previstos, preferentemente tranquilos y con los elementos de trabajo necesarios, o, en los casos de estudiantes de educación abierta, acuerda los lugares de trabajo que más se acomoden a sus necesidades y posibilidades.
3. Cada grupo define una agenda de trabajo y designa a su director para coordinar las tareas y un secretario que tomará nota de las conclusiones parciales y finales, que han de servir para la elaboración del trabajo grupal.
4. La tarea específica del seminario consistirá en indagar (mediante un proceso activo de estudio e investigación) inicialmente en forma individual y más adelante en grupo, toda la información adecuada a una comprensión. Para lograr este cometido, deben consultar fuentes bibliográficas y documentales, recurrir o consultar a expertos y asesores, discutir en colaboración, analizar a fondo datos y material aportado por asesores, relacionar aportes, confrontar puntos de vista hasta llegar a formular las conclusiones del grupo sobre el tema. Todo ello siguiendo el plan de trabajo formulado, por la agenda aprobada por el grupo general.
5. Al concluir las reuniones del seminario, debe haberse logrado en mayor a menor medida el objetivo buscado. El grupo redactará las conclusiones de los estudios efectuados, las cuales serán registradas por el secretario para ser presentadas ante el grupo mayor.
6. Terminada la labor de los subgrupos, todos ellos se reúnen nuevamente bajo coordinación del organizador, para dar a conocer las conclusiones. Estas se debaten hasta lograr un acuerdo y resumen general de las conclusiones del seminario.
7. Finalmente, se llevará a cabo la evaluación de la tarea realizada mediante las técnicas que el grupo considere más apropiadas (planillas, opiniones orales o escritas, formularios, etcétera)





Bibliografía

Red de Comunicación e Integración Biomédica. El seminario: Técnica de trabajo académico e investigativo. Simón Martínez Ubárnez.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Técnicas o dinámicas vivenciales

Círculos de estudio

Investigación En Equipo