Método deductivo
Método deductivo
Este
método se da cuando el proceso para estudiar un determinado tema o problema
procede de lo general a lo particular. Deducir es inferir, sacar las
consecuencias.
Parte
de las definiciones, reglas, principios y llega a los ejemplos y las
aplicaciones.
Una
de las características principales de este método es que se apoya en ir
correlacionando conocimientos que suponen ser verdaderos de manera que derivan
de nuevos conocimientos. Su principal procedimiento es la síntesis. (Torres y
Girón, 2009, p. 66)
Son
métodos deductivos por ejemplo: el sintético, el demostrativo, el racional. Su fórmula
es ir paso a paso, de lo que no se ve a lo que se ve; de lo simple a lo
compuesto; de las reglas y las definiciones a los ejemplos y aplicaciones.
Ventajas:
- Desarrolla la capacidad de síntesis y análisis del estudiante.
- Fomenta el desarrollo intelectual.
- Genera investigación y aprendizaje independiente.
- Permite deducir nuevos conocimiento aún no conocidas.
Desventajas
- Puede correrse el riesgo que no se dé el análisis y síntesis, en el desarrollo de la investigación y por lo tanto no se logre las conclusiones o resultados esperados.
El
método deductivo puede aplicarse en el proceso de razonamiento, como también a
la demostración de los resultados que se obtiene en una investigación.
Referencias:
Torres M. H. y Girón P. D.
Didáctica General, 2019, San José C.R.
http://arellanogarcialiliana.blogspot.com/2016/01/metodo-inductivo-deductivo.html(Consultado
31/08/2018)
https://metodoss.com/metodo-deductivo/ (Consultado
31/08/2018)
Planeamiento: Método deductivo.
Planeamiento Didáctico
Tema:
Implicaciones de la dignidad y la
trascendencia humana.
Objetivo:
Mostrar con su comportamiento diario la vivencia de la dignidad y trascendencia
humana en el entorno familiar, escolar y comunal.
Método
deductivo.
Aprendizajes por lograr
|
Estrategias de mediación (procedimientos)
|
Indicadores
|
1. Acciones
personales que contribuyen a la vivencia de la dignidad y la trascendencia en
el medio escolar, familiar y comunal.
2. Compromiso
cristiano con el mejoramiento de la calidad integral de la vida en el
entorno.
|
La
docente lleva al salón de clases el
capítulo 5 del libro
https://ebookcentral.proquest.com/lib/unacrsp/reader.action?docID=4870742&query=Dignidad+humana “La
dignidad como autoestima”
Se
divide a los estudiantes en subgrupos y se les asigna un subtema del capítulo
V del libro. Los estudiantes sacan las definiciones de dignidad, persona,
autoestima, respeto, etc. y las anotan en el cuaderno.
Los
estudiantes después de que hayan leído el documento y comprendido las
definiciones se les presenta las
siguientes preguntas:
¿Qué es dignidad humana?
¿Qué relación tiene la autoestima con la dignidad
humana?
¿Cómo respetas y como se respeta la dignidad
humana en la sociedad actual?
¿Se valora la vida y a la persona en todos los
espacios de la sociedad?
Los
estudiantes se organizan en círculos en los subgrupos y se asignan un número
de uno al cuatro. El docente invita a
compartir sus respuestas, el docente dirá el número y la persona que tenga el
número compartirá la respuesta de las preguntas que analizaron. (todos deben
participar)
El docente
anota en la pizarra las ideas, palabras o frases que más se repiten.
Cada
estudiante deberá con las palabras, ideas o frases más frecuentes y con sus
propias palabras definir que es dignidad humana para él según lo leído y
compartido en clases.
El estudiante
además de la definición que realiza deberá representar la dignidad humana con
un símbolo, una palabra y un color, cada objeto deberá llevar la explicación
del por qué se escogió para representar el tema.
Cada
estudiante propondrá una acción para vivirlo en el salón de clases, en el
colegio, entorno familiar y comunal que muestre la valoración de la persona.
(Saludar, ayudar con el orden, respeto y valoración de las ideas de los demás,
corrección, reconocimiento de los errores, buen trato, etc.)
|
Los estudiantes logran captar el tema
central del texto y las definiciones.
Los
estudiantes muestran un nivel alto de comprensión sobre el tema al responder
a las interrogantes y en la conexión que realizan del texto con la realidad
actual.
El
estudiante muestra reflexión en el tema que se está tratando., sintetiza, cuestiona
y analiza lo que se le propone.
Es
capaz de definir y conceptualizar el tema que se está tratando con sus
propias palabras y con las ideas de los demás compañeros. Muestra capacidad
de abstracción al representar el tema de estudio.
El
estudiante se compromete y muestra con acciones concretas el respeto por la
vida, la valoración de su persona y de los demás.
Ayuda
para crear un amiente agradable en el colegio, familia y entono.
|
Comentarios
Publicar un comentario