Mapas Conceptuales




Trabajo colaborativo
Maricel Herrera Madrigal
II Ciclo Pedagogía 2018
Mapas conceptuales: Un mapa conceptual es una herramienta de aprendizaje basada en la representación gráfica de un determinado tópico a través de la esquematización de los conceptos que lo componen. Estos conceptos son escritos de forma jerárquica dentro de figuras geométricas como óvalos o recuadros, que se conectan entre sí a través de líneas y palabras de enlace.
El uso de los mapas conceptuales permite organizar y comprender ideas de manera significativa.
Objetivo: Los mapas permiten a las y los estudiantes una mejor comprensión de la materia, identificar, enlazar los diversos conceptos. Su objetivo principal es todos los destinos conceptos.  

Ventajas: 
ü  Su utilidad radica en su versatilidad y sencillez, ya que puede representar cualquier tipo de contenido desde información académica hasta hechos, procesos, entre otros.
ü  Ayuda al individuo a aprender de manera organizada, y jerarquizada cualquier contenido, desarrollando su capacidad de síntesis al simplificar aquellos conceptos más relevantes en su idea principal.
ü  Promueven la investigación en el individuo, quien debe recurrir a varias fuentes para relacionar conceptos y consolidar un contenido que le resulte comprensible a fin de representarlo gráficamente.
ü  Es un aliado para la planificación de actividades, permitiendo al individuo enumerar todas las necesidades y aspectos que se deben abarcar.
ü  mejora la capacidad de análisis y reflexión debido al desafío que representa entender y plasmar las relaciones entre los conceptos.
ü  Aumenta la creatividad, ya que su estructura permite que las ideas fluyan y se conecten de manera más libre que a través de la escritura lineal.

Desventajas:
-Si son muy extensos pueden ser confusos, complejos para el estudiante.
-En algunas ocasiones las y los estudiantes deben de memorizar muchos conceptos.













En mi opinión personal esa herramienta didáctica es muy útil y en especial en material donde se debe de desarrollar mucha teoría, los mapas conceptuales permiten a los estudiantes una mejor comprensión de lo que están estudiando, motiva a que el estudiante estudie, porque al tener colores llama la atención es atractivo a la vista y no aburre.
                                     




             PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
                                               
             Docente: MARICEL HERRERA MADRIGAL                        Asignatura: EDUCACIÓN RELIGIOSA
             Nivel: SETIMO                                                                       Periodo Lectivo: II TRIMESTRE 2018  
                                                                                                             Mes: AGOSTO
Aprendizajes esperados
Estrategias de mediación
Indicadores
CONTENIDO GENERAL
Tareas y aplicaciones que debe de asumir la ciencia y la tecnología con la calidad de vida desde la perspectiva cristiana. 


OBJETIVO GENERAL           
6. Analizar las aplicaciones de la ciencia y la tecnología en la promoción de la calidad de vida desde criterios cristianos.




CONTENIDOS ESPECÍFICOS       
6.1. Enseñanzas cristianas acerca del aporte y responsabilidad de la creatividad humana en la calidad integral de vida.


6.2. Las aplicaciones de la ciencia y la tecnología en distintos ámbitos de la vida humana a la luz de criterios cristianos.

6.1.1 Por medio de lluvia de ideas las y los estudiantes participan comentando: ¿Qué es ciencia y tecnología?




6.1.2 Lectura y comentario de la reflexión “Es bueno saber” confrontación con la realidad para  analizar enseñanzas cristianas acerca del aporte y responsabilidad de la creatividad humana en la calidad integral de vida.






6.2.1 Lectura y comentario de la reflexión “para vivir mejor” exaltación del compromiso cristiano en la aplicación de la ciencia y la tecnología en los ámbitos humanos.

6.2.2 Las y los estudiantes realizan en su cuaderno un mapa conceptual, definiendo los términos por medio de esquemas: Ciencia, tecnología, medios de comunicación, aspectos positivos y negativos de la tecnología. Con ayuda de la docente se refuerza el tema visto


Juzga las aplicaciones de la ciencia y la tecnología en distintos ámbitos de la vida humana a la luz de criterios cristianos.


















 Valora la incidencia de la ciencia y la tecnología en el mejoramiento de la calidad integral de vida desde una ética cristiana de desarrollo.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Técnicas o dinámicas vivenciales

Círculos de estudio

Investigación En Equipo