Dinámicas Vivenciales





Técnicas o dinámicas vivenciales: Su característica es que involucra, a los participantes haciéndolos reaccionar y adoptar actitudes ante una situación ficticia. Se dividen en dos: Técnicas de animación y Técnicas de análisis; las primeras crean en el grupo un ambiente de fraternidad, y propician la relajación, la diversión y las relaciones entre ellos. Las segundas “tienen la intención de proporcionar elementos simbólicos  que posibiliten reflexionar sin perjuicio en torno a situaciones de la vida real” (Torres Maldonado, Hernán    Didáctica general / Hernán Torres Maldonado, Delia Argentina Girón       Padilla. – 1ª. ed. – San José, C.R. Coordinación Educativa y Cultural       Centroamericana, CECC/SICA, 2009. Pàg. 8  5).  Se conocen varias técnicas por ejemplo, Lluvia de ideas, Aprendiendo juntos, Investigación en equipo y otro. Estas técnicas se pueden combinar con otras como por ejemplo la plenaria, el foro, el debate, y otros.
Un primer paso es tomar en cuenta las siguientes preguntas
1.       ¿Qué tema o contenido vamos a tratar?
2.       ¿Quién o quiénes y con cuántas personas y quiénes vamos a trabajar?
3.       ¿Cuál es el objetivo que se requiere conseguir?
Como segundo paso sería escoger la técnica que se adecue correctamente a los que queremos trabajar.
Y tercer paso sería precisar cómo se va a poner en práctica la técnica, detallar el procedimiento por seguir teniendo en cuenta el tiempo con el que se dispone.
Una de las ventajas que se pueden mencionar es que:
a). Hacen las clases entretenidas y logran un clima favorable
b). Estimulan la participación activa y sincera de los miembros.
c). Su buena utilización provoca  emociones positivas que coadyuvan en el aprendizaje y en la solución de los conflictos de los grupos. (http://tecnicasdidacticascursoluisroberto.blogspot.com/2014/10/tecnicas-vivenciales-ana-lucia-aguilar.html)



















Centro Educativo: Instituto Indígena Nuestra Señora de Socorro
Nombre y Apellido del Docente: Blanca Elida Ovalle Abaj               Asignatura Educación religiosa Escolar
Nivel III ciclo VII grado                                                                              Periodo lectivo 2018                                      Mes Septiembre

Aprendizajes esperados
Estrategias de mediación
Indicadores
Objetivo
Juzgar manifestaciones de dignidad humana según criterios cristianos, en situaciones de promoción de la persona que se viven en el entorno familiar, escolar y comunitario.

Contenido
1.1   La dignidad y promoción humana según principios cristianos
1.2   Manifestaciones de la dignidad humana en el entorno familiar, educativo y comunal, según criterios cristianos.

 Criterios de Evaluación
Describe planteamientos acerca de la familia, la sociedad y la cultura de su entorno, con base en criterios cristianos, mediante diferentes técnicas.
-Identificar mediante la lluvia de ideas los conocimientos previos de los estudiantes, acerca de la Dignidad Humana. El procedimiento a seguir para la aplicación de esta técnica será:
-Formar grupo de no más de cinco integrantes en cada grupo nombran a un coordinador.
-Informar a los  grupos los objetivos que se persiguen y el tiempo que se dispone.
-Se les invita a que aporten todos los estudiantes anoten en una papeleta las  ideas que tengan respecto al tema la  Dignidad humana.
-Seguidamente el coordinador recoge todas las papeletas de su grupo para colocarlas en un lugar visible.
-Luego entre todo el grupo evalúan las ideas y se van eliminando las ideas no factibles, sintetizando las que complementan o relacionan entre sí.
-Se selecciona las ideas más viables que serán expuestas por el coordinador.
-El coordinador comparte el ejercicio realizado y analiza junto a su grupo la dinámica grupal.

-El docente expone brevemente aspectos que refuercen las ideas que se han planteado en la “Lluvia de ideas”
-Se propicia un espacio donde los estudiantes expresen sus puntos de vista o sus dudas. Para lo cual el docente debe estar atento a lo que los estudiantes le comparten.

-Se invita a los estudiantes a reflexionar sobre las acciones tanto personales como comunitarias que no favorecen a la dignidad de la persona y poder proponer soluciones que sean alcanzables desde la vivencia cotidiana.


Respeto el ser y que hacer de los compañeros de clase, favoreciendo la fraternidad y unidad grupal.









Comentarios

Entradas populares de este blog

Técnicas o dinámicas vivenciales

Círculos de estudio

Investigación En Equipo