Debate
El Debate o la discusión controversial
El
debate académico, es preparado minuciosamente y se desarrolla según reglas
preestablecidas, llevando a determinadas conclusiones. La finalidad del debate
puede ser: defender una postura, una razón o buscar la verdad. Por razones
históricas el debate ha servido para aprender a exponer las ideas, ejercitar la
oratoria, defender sus tesis y dar el examen de grado (en caso de profesores). La
discusión se entiende también como un método científico para encontrar la
verdad, mediante la argumentación y contra-argumentación sistemática.
Principios
didácticos
Un aprendizaje con base en argumentos, lo
que significa aprender mediante el análisis y la fundamentación de tesis y
premisas. Un aprendizaje dialéctico,
esto es aprender oponiendo posturas contrarias y realizar el debate según
reglas previamente establecidas.
Fases
1-Fase
de preparación. En ella se determina quién, cuándo, dónde,
con quién y sobre qué se va a debatir y cuáles son las reglas de juego.
2-Fase
de presentación o recepción de las tesis. Se propone, se acepta y
publica las tesis a discutir.
3-Fase
de la interacción de la argumentación. En esta fase exponen primero
los ponentes y después los oponentes sus argumentos y razones a través de
varias rondas de discusión y en las cuales se añade, se complementan nuevos
argumentos o se los retira, si resultan inconsistentes. El coordinador orienta
acerca de la validez de la argumentación.
4-Fase
de reflexión y extracción de conclusiones. Los observadores
toman posturas y reflexionan sobre los argumentos que les han convencido más y
por qué.
Rol
de la alumna y del alumno.
Cada
estudiante puede asumir el rol activo como ponente en la discusión, o ser un observador activo. Como ponente debe ser capaz de formular claramente sus tesis,
fundamentar sus argumentos, así como tener un conocimiento profundo del tema a
discutir. También requiere de aquel o aquella un buen nivel intelectual y
madurez emocional. Como observador no
se requiere tanto conocimiento del tema, ni dominio absoluto de las reglas de
discusión.
El
ambiente del aprendizaje.
El coordinador es esencial, dirige el debate,
da la palabra, está atento a que se cumplan las reglas de juego acordadas y da
por finalizada la discusión.
El público (auditorio) representa la
plenaria y sigue la discusión. En el caso dado, puede intervenir y da su
opinión generalmente mediante un voto.
El o
la ponente puede ser apoyado por
un pequeño grupo de personas, o puede preparar sus tesis a discutir por
escrito, lo que ayuda a tener una visión panorámica del tema. Los contenidos de discusión pueden
ser las opiniones diferentes acerca de un hecho, referido a los diversos campos
de la ciencia y de la vida de las personas.
Aplicación
Este
modelo didáctico es apropiado para formarse una opinión clara acerca de los
diferentes campos de la vida humana. En la actualidad no conforma parte en los
estudios regulares, sino que sirve como complemento en algún tema de interés,
pero se ha hecho común el debate político, social y comunal, sobre todo a
través de los medios televisivos.
Ventajas
-Considero
que partiendo de que los jóvenes son competitivos, al organizar un debate y
repartir los temas, les va alentar aprender lo suficiente para tener un buen
desempeño en la dinámica, y no “perder” ante sus compañeros.
-En
el debate van a defender una postura determinada, por lo que debe existir un
aprendizaje mayor a la hora de investigar, puesto que se busca “entender”, para
luego “exponer”, y “defender”, en cambio en un trabajo escrito o de
investigación pueden escribir cosas que ni entienden.
-Se
suele poner mucha atención de parte de todos, y se aprende de lo expuesto por
los compañeros, tanto de los que estén a favor como en contra del tema.
Desventajas
-Solamente
considero que uno como profesor y coordinador es necesario tenerlo muy bien
planeado u organizado para evitar que se salga de control, y se respeten los
tiempos.
Bibliografía
Torres, H. (2009). Didáctica General. Coordinación educativa
y cultural Centroamericana, CECC, San José, Costa Rica.
Planeamiento Didáctico. Debate
Nivel: Octavo
Aprendizajes
Esperados (Objetivos)
|
Estrategias
de mediación (procedimientos)
|
Indicadores
|
Contenido:
2. Manifestaciones de la problemática
de la familia, la sociedad, y la cultura en Costa Rica.
Objetivo General:
2. Tomar conciencia del compromiso
cristiano en la transformación de la realidad familiar, escolar, y
social.
Objetivos Específicos:
2.1 Indagar sobre la realidad familiar,
social, y cultural costarricense y su perspectiva humanística.
|
-El estudiantado conoce la realidad familiar, social, y cultural
costarricense a partir de explicación introductoria del profesor.
Posteriormente utilizando imágenes proyectadas, se analizarán ciertos temas
de interés nacional como matrimonio, aborto, y movimientos sociales,
generando un diálogo con los estudiantes. Al final de la clase se dividirá el
grupo en dos, y se les encargará la tarea de indagar sobre el aborto en Costa
Rica, una mitad a favor, y otra mitad en contra (son grupos pequeños).
-El estudiantado indaga sobre la realidad familiar, social, y
cultural costarricense a partir de la tarea asignada en el tema del aborto.
El profesor retoma algunos elementos de la clase anterior, y contextualiza la
condición del aborto en Costa Rica como introducción.
Posterior se explican las reglas para iniciar el debate, pero
antes los dos subgrupos tendrán poco menos de una lección para reunirse y
comentar lo que investigaron, el profesor les otorgará un material de unas
dos páginas a cada subgrupo, en el que se sintetizará un resumen de los
principales argumentos a favor y en contra.
Después los estudiantes elaborarán unas 5 preguntas para hacerle a sus
otros compañeros. Una vez terminado, tomarán los lugares en las sillas frente
a frente, un estudiante seleccionado de cada grupo dará la introducción de la
posición de cada uno, y posteriormente se iniciará con las preguntas, ante la
cual tendrán derecho a dos minutos para analizarla y elegir una persona que
responda, el otro grupo tendrá derecho a réplica otros dos, o sea por
pregunta se puede demorar 5 minutos. Probablemente no dará tiempo de hacer
todas las preguntas, pero faltando unos diez minutos para terminar la clase,
el profesor, moderador, expondrá los puntos más importantes discutidos durante
el debate, junto a una conclusión. Terminando de analizar el tema desde la
perspectiva cristiana. No hay grupo ganador o perdedor, lo importante es que
todos participen y aprendan.
|
-Conoce la realidad familiar,
social, y cultural costarricense.
-Indaga sobre la realidad familiar,
social y cultural costarricense.
|
Comentarios
Publicar un comentario