Aula Invertida
Aula Invertida
La
técnica del Aula invertida busca que los estudiantes interactúen más con el
proceso de aprendizaje y sean ellos los protagonistas, contrario al modelo
tradicional de enseñanza, en el que el profesor es el responsable de transmitir
la información hacia los estudiantes, la técnica del Aula Invertida se hace uso
de las TICs para favorecer el aprendizaje autónomo del estudiante.
José Luis Medina en su libro, la docencia universitaria mediante el enfoque del aula invertida, dice que el modelo de enseñanza invertida ayuda a romper el círculo vicioso tradicional de enseñanza y permite disponer de tiempo en las clases para que los alumnos apliquen y practiquen información que han y se logra que los estudiantes estudien antes de clases y vengan a ella mejor preparados (p.7). Evidentemente este proceso ayuda no sólo al aprendizaje autónomo y responsable del estudiante sino también favorece la interacción dentro de las clases presenciales, los estudiantes tienen la oportunidad y la posibilidad de profundizar sus conocimientos, se fomenta el diálogo y el aprendizaje colaborativo e interactivo.
En
el desarrollo de esta técnica hay que tener cuidado y distinguir el aprendizaje
invertido y el aula invertida, porque varía el impacto que tiene en el proceso
de enseñanza aprendizaje del estudiante. En un reporte presentado por EduTrends del
Tecnológico de Monterrey, explica las diferencias para que se considere en el
momento de emplear la técnica.
Aula invertida: consiste
en asignar a los estudiantes textos, videos o contenidos adicionales para
revisar fuera de clase. En este caso el tiempo en el aula no implica
necesariamente un cambio en la dinámica de la clase, por tanto puede o llevar
un Aprendizaje invertido.
Aprendizaje invertido: es
un enfoque pedagógico que transforma la dinámica de la instrucción. Se
desarrolla un ambiente interactivo donde el profesor guía a los estudiantes
mientras aplican los conceptos y se involucran en su aprendizaje activa dentro
del salón de clases. (p. 6)
Ventajas del Aula Invertida
- El contenido de las clases se orienta hacia la interacción del docente con el estudiante.
- Genera un aprendizaje profundo, progresivo y significativo, el estudiante investiga por sí sólo, comparte y genera ideas, así como propuestas y soluciones. Desarrolla su capacidad de criticidad.
- El alumno es el protagonista del proceso enseñanza-aprendizaje y el profesor es el guía, favorece al docente en el tiempo para responder a las necesidades de cada estudiante.
- Favorece el trabajo colaborativo.
- Favorece a todos los estudiantes que por alguna razón no puedan asistir a una clase presencial, cubre la ausencia de los alumnos y profesores.
- La clase se vuelve llamativa y responde a las exigencias del siglo XXI

Desventajas:
- Facilidad de distracción.
- Falta de organización por parte de los docentes y estudiantes lo que puede volver el proceso estresante y no disfrutado.
- Falta de accesibilidad al Internet, lo que puede presentar tareas no realizadas.
- Habrán días en que el estudiante no esté motivado por lo que se corre el riego de distraerse por otras cosas y pierda el hilo conductor de la clase.
- Planeamiento. En el planeamiento de debe destacar los elementos y objetivos de los contenidos a investigar. Crear contenido audiovisual llamativos, creativos y de corta duración.
- Tener claro y conocer las herramientas a utilizar para compartir el trabajo con los estudiantes. Algunas de ellas, GoConqr, FL Global, PowToon, entre otros.
- Registro de la actividad del profesor y de cada estudiante, para ello pueden ser guías entregadas al inicio de la clase, puede realizarse por medio de Google Drive o Dropbox, para que el aprendizaje no se limite a una actividad sino se convierta en un desempeño de comprensión.
- Aprendizaje fuera del aula, implica responsabilidad, trabajo en equipo.
- Realimentación de los contenidos, puede realizarse por medio de videos o en una clase presencial, los estudiantes deben hacer visible el pensamiento.
- Tiempo para la solución de dudas y afianzamiento de los contenidos. Se revisa el trabajo realizado por cada uno de los estudiantes y se comparte con toda la clase.
- Evaluación y autoevaluación, evaluación la comprensión de los contenidos mediante una rúbrica, algún proyecto, videos etc. Es necesario que ellos se evalúen a sí mismos y también a sus compañeros para ayudarles a desarrollar su autocrítica y reflexionar-mejorar sus fallos y errores.

Referencias:
https://www.cae.net/es/beneficios-del-flipped-classroom-o-aula-inversa/ (Consultado 31/08/2018)
https://www.easy-lms.com/es/ayuda/acerca-de-aula-invertida/aula-invertida-ventajas-desventajas/item10610 (Consultado
31/08/2018)
Medina M. José Luis, La Docencia
Universitaria mediante el enfoque del Aula Invertida, 2016, Barcelona https://ebookcentral.proquest.com/lib/unacrsp/reader.action?docID=4824333&query=AULA+INVERTIDA
https://www.cae.net/es/4-pilares-fundamentales-del-aula-invertida-o-flipped-classroom/ (Consultado 31/08/2018)
http://www.aulaplaneta.com/2015/05/13/educacion-y-tic/como-aplicar-la-pedagogia-inversa-o-flipped-classroom-en-diez-pasos/ (Consultado
31/08/2018)
Planeamiento: Método Aula Invertida.
Planeamiento Didáctico
Tema:
Implicaciones de la dignidad y la
trascendencia humana.
Objetivo:
Mostrar con su comportamiento diario la vivencia de la dignidad y trascendencia
humana en el entorno familiar, escolar y comunal.
Método: Aula Invertida
Días
|
Aprendizajes por lograr
|
Estrategias de mediación (procedimientos)
|
Indicadores
|
Lunes
40 minutos.
En clase
|
Acciones
personales que contribuyen a la vivencia de la dignidad y la trascendencia en
el medio escolar, familiar y comunal.
|
En el aula.
La
docente lleva al salón de clases en varios papeles algunas palabras que haga
pensar al estudiante sobre la dignidad humana.
Yo
soy… Dignidad
Libertad
Respeto
Igualdad justicia
Discriminación
pobreza etc.
Cada estudiante escribe lo que
piensa y luego pasa el papel para que otro escriba, todos deben escribir en
todas las palabras o frases.
Cuando
ya hayan finalizado comparten las respuestas y el docente fortalece las
conclusiones, puede estar guidado por las siguientes preguntas.
¿Por
qué se dice que debemos ser iguales? ¿En qué sentido? ¿Qué nos hace dignos?
¿Quién soy para los otros? ¿Cómo me presento ante la sociedad? ¿Quiénes son
los otros para mí?
Una
vez terminada la explicación el docente indica a los estudiantes lo que deben
hacer en casa.
El
docente indica que deberán observar los videos y leer el artículo:
Se les
entrega la guía de trabajo, para que después de ver el video la realicen. Consiste
en sacar efectos, pensar, interesarse y solucionar o proponer soluciones.
|
Análisis.
Los estudiantes analizan y escriben sus conocimientos previos sobre la
palabra que les correspondió.
Reflexión:
responde con reflexión crítica lo que se le pregunta.
Comparte:
con espontaneidad con los demás compañeros lo que escribió.
Relaciona
las palabras o frases con el tema de la dignidad y trascendencia humana.
|
Fuera de clase
(En casa)
|
|
Los
estudiantes observan los videos que se les indicó en la clase anterior. Y
realizan:
Sacan
5 efectos: de los observado en el
video, escriben lo que pasó en el video, por qué pasó y que pasa en nuestro
tiempo.
Piensan y
anotan sobre cómo se respeta desvalora la dignidad de la personas según se muestra
en el video y lo que se vive en el país.
Se
Interesan En descubrir las causas
de la desigualdad, o el irrespeto hacia la persona, investigan más sobre el
tema y proponen
Soluciones para
eliminar la desigualdad y promover la dignidad humana, y una mejor calidad de
vida, especialmente para los empobrecido por las la sociedad.
|
El
estudiante observa el video e interpreta la problemática que se presenta.
Analiza
sobre el tema de la dignificación humana relaciona con lo que ve y se vive
actualmente en el país.
Amplía
su conocimiento, investiga otras fuentes para reforzar lo que conoce o ha
escuchado.
Propone
soluciones para vivir, respetar y valorar la dignidad de la persona y una
mejor calidad de vida.
|
Jueves
40 minutos.
En clases
|
Compromiso
cristiano con el mejoramiento de la calidad integral de la vida en el
entorno.
|
La docente lleva al salón de
clases varios papelógrafos con una palabra en el centro. Las palabras son:
Desigualdad, efectos, causas y
soluciones.
Se ubica los papelógrafos en
distintas partes del salón de clases y se invita a los estudiantes que se
dividan en subgrupos y cada subgrupo se ubica alrededor de los papelógrafos y
escriben en la palabra que les corresponde según lo visto y elaborado en
casa, cuando terminan pasan a otro papelógrafo y escriben de igual manera sus
conclusiones del trabajo en casa.
Al terminar la actividad, se
leerán lo que cada uno escribió y se refuerza con la explicación del docente,
se ha de tomar en cuenta todo lo expresado por ellos y resaltar lo que cada
uno descubrió.
De las soluciones propuestas se
eligen 4 de ellas para escribirlas en papelógrafos y pegarlos en el salón de
clases para que se puedan vivir. (deben ser concretos y accesibles para los
estudiantes)
|
Comparte
con los demás compañeros los conocimientos adquiridos.
Relaciona
sus ideas con las ideas de los demás.
Documenta
y hace visible su pensamiento.
Expone
con claridad y objetividad lo investigado y visto.
Propone
soluciones y se compromete a valorar y respetarse a sí mismo, su dignidad y
la dignidad de los otros.
|
Fuera de clase.
|
|
Los
estudiantes verán el video https://youtu.be/od2lg1ZC20s sobre la dignidad humana y responden:
Antes pensaba…
Ahora pienso…
Lo
que cada uno escribe deberá estar en línea del tema de la valoración de la
dignidad humana y el compromiso para la valoración de la persona. Tomando en
cuenta lo que los demás compañeros expresaron en la clase.
|
Muestra
capacidad crítica ante lo que se le presenta e investiga.
Refuerza
sus conocimientos y analiza cada situación que se le presenta.
Refuerza
y amplía sus conocimientos adquiridos.
Vive
y muestra con sus acciones el respeto por la persona y la vida.
|
Comentarios
Publicar un comentario